Método Doman y Bits de inteligencia frente a métodos tradicionales (aprendizaje lectoescritura)

"Método Doman y Bits de Inteligencia frente a métodos tradicionales del aprendizaje de la lectoescritura" en pdf. 


MÉTODO DOMAN y BITS DE INTELIGENCIA frente a los métodos TRADICIONALES del aprendizaje de la lectoescritura.
Aplicaciones prácticas de los métodos globales basados en las teorías conexionistas (con su implicación sobre la diferenciación hemisférica) y su repercusión en la mejora de la calidad educativa así como en la prevención y el tratamiento de la dislexia infantil

BLANCA DE UÑA MARTÍN
(UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA)

Resumen: Desde una perspectiva neurocientífica, se pretende estudiar la prevalencia positiva de la aplicación de los nuevos métodos de aprendizaje de la lectoescritura basados en el método global, como son los métodos Doman y el de Bits de Inteligencia, fundamentados en las teorías conexionistas de la psiconlingüística, que abogan por la implicación del hemisferio derecho en las tereas de aprendizaje; frente a la utilización de modelos tradicionales del aprendizaje de la lectoescritura como son los métodos alfabéticos y sintácticos, que ejercitan la doble ruta –fonológica y léxica- en la que se basan los estudios neurocientíficos de la psicolingüística contrarios a los conexionistas. Todo ello a partir de la intervención a un curso piloto de niños y niñas de 6 y 7 años de edad de un colegio público de Barcelona.

Abstract: From a neuroscientific perspective, is to study the positive prevalence of applying new methods of literacy learning based on the overall method, such as Doman methods and the Bit of Intelligence, based on connectionist theories psiconlingüística, advocating the involvement of the right hemisphere in learning tereas; against the use of traditional models of learning such as alphabetic literacy and syntactical methods, exercising double -fonológica route and léxica- in which neuroscientific studies of psycholinguistics contrary are based on connectionist. All this from a course pilot intervention children 6 and 7 years old of a public school in Barcelona.

Introducción: En occidente, siempre se ha sobrevalorado la educación basada en el aprendizaje serial, asegurando desde las ordenanzas educativas (del Ministerio de Educación y Ciencia y de sus administraciones autonómicas) que defienden el desarrollo integral y significativo del alumnado español. Sin embargo, la forma en que se aplican supuestamente estos principios educativos en la realidad de las escuelas españolas atenta contra el desarrollo natural de los niños y de las niñas, que se ven obligados a renunciar a sus propios centros de interés y a encorsetarse a un horario de cinco horas lectivas durante las cuales han de permanecer generalmente sentados, correctos y callados, a expensas de lo que el maestro o la maestra tenga a bien de enseñarles, delegándosele al niño un papel pasivo y secundario. Después viene el castigo en forma de estadística: abandono y fracaso escolar, bajos índices de hábito lector, niveles insuficientes del idioma extranjero, problemas de comprensión lectora, rendimiento bajo en matemáticas… Por lo que hay algo que falla, realmente no estamos haciéndolo bien y deberíamos buscar perspectivas nuevas que ayuden a superar estas dificultades. Puede que no sea suficiente con remodelar el sistema educativo y quizás sea necesario ahondar en la Psicología del Lenguaje e implementar métodos científicos combinándolos con los conocimientos pedagógicos para cambiar el rumbo de nuestros alumnos y nuestra cultura.

Para comprender el origen de las críticas al modelo educativo español que planteo a lo largo de este informe es necesario acudir a la diferenciación entre los procesos cognitivos seriales y holísticos, y atender al hecho de que los primeros –seriales obedecen a la necesidad de los sujetos de ir superando niveles progresivos de determinados conocimientos para lograr llegar a tener una comprensión global como resultado; mientras que los procesamientos cognitivos holísticos son aquellos en los que el sujeto necesita obtener información de varias fuentes para ir armando su aprendizaje sin la necesidad de superar esos niveles progresivos y acotados que sí necesita quien procesa la información de manera serial. A todo esto, es comprensible deducir que mientras que en el aprendizaje serial prácticamente es el hemisferio izquierdo el que se ve involucrado, en los procesamientos holísticos, juega un gran papel el trabajo conjunto de ambos dos –izquierdo y derecho-, dado que se generan aprendizajes que nacen fruto de la interconexión neuronal de diversas áreas del cerebro, no solo en lo que a memoria semántica se refiere.

De forma paralela a estos dos tipos de procesamiento cognitivo en el aprendizaje, podemos destacar, ya en el terreno de la psicolingüística, los modelos sintéticos (tradicionales) –que abogan por aprendizajes seriales-, y los modelos más contemporáneos de los métodos globales – que abogan por aprendizajes más holísticos:

a)     Los métodos sintéticos de aprendizaje de la lectoescritura se resumen en los sistemas alfabéticos, los silábicos (Federico Gedike, 1779, y Samiel Heinicke) y los eclécticos, todos ellos utilizando principalmente la vía fonológica (Manuel L. Sánchez y Rafael Coveñas, 2011).

b)    Por el contrario, los métodos analíticos o globales (O. Decrolay), utilizan la vía visual. Es el caso de los modelos de BITS de inteligencia (estímulos concretos que referencian núcleos más amplios de información), del modelo de Glenn Doman, los cuales ya por presentarse contextualizados con referentes significativos para el aprendiz (como son historias, cuentos o haciendo protagonista al alumnado)1 , merecen la atención de quien se interese por la mejora de la calidad de la educación o del aprendizaje de la lectoescritura. Según Hernandez (2010), la función principal de este método es “la ampliación de los conocimientos del mundo que rodea al niño, al margen de estimular otros aspectos de las dimensiones madurativas” (Hernández, 2010, en Norma, 2014). Este tipo de método formaría parte de los modelos conexionistas de acceso al léxico por la vista, como es el caso del modelo interactivo de activación (McClelland y Rumelhart, 1981), por el que la percepción de la palabra escrita – reconocimiento de la palabra (Crowder, 1985; Perfetti, 1985; en Remedios Guzman, 1997)- se realiza en tres niveles en paralelo (rasgos, letras, palabras) y a partir de la activación excitatoria e inhibitoria entre dichos niveles (Andreu Barrachina, LL y otros, 2014). Los métodos presentados (BITS y Doman) están inspirados, a su vez, en el modelo Logogen (Morton, 1980).

Después de los métodos globales iniciales, han seguido apareciendo métodos de enseñanza de la lectoescritura (y aprendizaje en general) que van más allá y –no solo estimulan los aprendizajes holísticos y más o menos cercanos al entorno del infante, sino que adelantan la edad de intervención a meses de edad, contradiciendo las etapas del proceso de aprendizaje -logográfica, alfabética y ortográfica- de Uta Frith, 1985 (Cuetos, 2006, citado en Manuel L. Sánchez, 2011)-, asegurando que el potencial de aprendizaje de los humanos decrece desde los primeros estadios de la infancia, por lo que no hay mejor momento para empezar a aprender que desde que acaban de madurar los sistemas sensoriales (como sucede con el método Doman). Formulados en la década de los 80 y aplicados en países orientales (como es el caso del método Shichida), o en Estados Unidos (de la mano de Glenn Doman), han sido implantados en numerosas escuelas de países que –curiosamente- ocupan lugares superiores en las estadísticas de calidad educativa que las cosechadas en España.

La Escuela Waldorf también estaría considerada como un tipo de educación holístico, por poner énfasis en los aprendizajes significativos que no solamente abarcarían los normativos, sino que también los relacionados con las esferas social, artística, crecimiento personal, desarrollo emocional y de la potencialidad integral. Sin duda, todos ellos más orientados al aprendizaje significativo (David Ausubel, 1963) y respaldados por la teoría de Barlett de la mejora de la memoria a través de las implicaciones emocionales (Barlett, 1932). Partiendo de estas premisas, podríamos comprobar si los métodos globales podrían acarrear mayor cantidad de beneficios que los seriales, al favorecer el trabajo conjunto y combinado de ambos hemisferios, consiguiendo rendimientos más completos que los que implican únicamente al hemisferio izquierdo. Otros objetivos que me gustaría comprobar sería conocer si hay o no consecuencias a la hora de utilizar únicamente este método o, dicho con otras palabras, me preguntaría si los métodos globales podrían utilizarse sin necesidad de trabajar exhaustivamente doble vía (fonológica y léxica) por métodos tradicionales. En definitiva, ¿favorece algún tipo de trastorno del aprendizaje, como el de la dislexia, al no desarrollar explícitamente la vía fonológica y la léxica? ¿Se podrían implantar estos métodos en las escuelas españolas?


Participantes: La muestra la conforman 40 niños de 1º Educación Primaria de una escuela pública de Barcelona. Se asignará un curso piloto diversificado en dos grupos, cada uno de los cuales está compuesto por 20 niños y niñas de 6-7 años.

-       El Grupo 1 se introducirá en el aprendizaje de la lectoescritura por medio de la puesta en práctica de métodos tradicionales basados en los modelos de la doble vía, por lo que se les administrará material didáctico para estimular la ruta fonológica así como la léxica.

-       El Grupo 2 será estimulado por medio de la combinación de métodos globales actualizados de aprendizaje de la lectoescritura que estarían basados en los modelos conexionistas de acceso al léxico por la vista, como es el método de los BITS de inteligencia (Glenn Doman).

Materiales:
a)     Para poder evaluar el grado de mejora o las diferencias pre-post test, los alumnos y las alumnas asignados/as al proyecto, deberán ser evaluados/as al principio y al final del mismo, por medio de tests y cuestionarios, como los que se citan a continuación:
1)    Evalec (2012): batería para la evaluación de la competencia lectora.
-       Aplicación: individual o colectiva.
-       Edades/cursos: infantil a 2º de ESO.
-       Textos: variados.
-       Forma de evaluar la comprensión: distintas formas, incluyendo elección múltiple, emparejamiento, asociación con la imagen correcta, o completar un esquema.
2)    PROLEC-R (Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D., 2007).
-       Batería de evaluación de los procesos lectores revisada. Madrid: TEA.
-       Aplicación: individual.
-       Edades/cursos: 1º a 6º de educación primaria.
-       Muestra: 920 alumnos de 9 autonomías españolas, de colegios públicos (40%), concertados (58,9%) y privados (1,1%), de medio rural (27%) y urbano (73%). Resultados: puntos de corte (dificultad leve, dificultad severa). Textos: dos de tipo narrativo y dos de tipo expositivo.
-       Forma de evaluar la comprensión: preguntas literales e inferenciales realizadas y respondidas de forma oral. https://clbe.wordpress.com/tests-estandarizados-de-comprension-lectora/

b)    Programa de intervención:

Grupo A
Libros:
-       Martínez Belinchón, P. (2012). Micho 1 Método de lectura castellana. Ed. Bruño.
-       Martínez Belinchón, P. (2012) Micho 1 Lectoescritura. Ed. Bruño.
-       Fichas con serpientes en donde tienen que separar las palabras (cada serpiente es una frase).
-       Fichas con dibujos de trenes con vagones, en donde tienen que colocar sílabas para formar palabras.


Grupo B
-       Cartulinas del Método DOMAN (Bits de inteligencia), con tarjetas de imágenes concretas y de palabras.
-       Maletín complementario con recursos propios de la metodología (juguetes para contextualizar las cartulinas).

Procedimiento:

Primeramente, se procederá a evaluar la competencia lectora de todos los niños y niñas. En segundo lugar, a cada uno de los grupos se les someterá a un tipo de enseñanza de lectura y escritura, habiendo entrenado a los maestros como corresponde: El grupo A (grupo control) seguirá un sistema de aprendizaje de la lengua española basado en procedimientos tradicionales, el método tradicional de la escuela seleccionada (modelo de la doble ruta: fonológica y léxica); el grupo B, seguirá un sistema de aprendizaje de la lengua española basado en el el sistema de BITS de inteligencia, del modelo Doman (modelo conexionista). Finalmente, el alumnado será evaluado de nuevo, con los tests EVALEC (2012) Y PROLEC-R (2007), para proceder a la comparación de resultados.

Resultados: Esperamos obtener mejores resultados en el grupo B, en donde se ha incorporado una metodología más actualizada del aprendizaje de la lectoescritura que en el grupo control. Esperamos mejoras en niños propensos a cometer errores ortográficos o que tienen de base problemas del desarrollo del aprendizaje en el grupo B y un mantenimiento en los niños o niñas con dificultades del aprendizaje del grupo control.

Discusión y conclusiones:

¿Son estos métodos adecuados para el desarrollo natural de los niños y las niñas? ¿Qué beneficios aporta realmente esta tipología de aprendizaje?

Aprender las letras (vocales y consonantes), para pasar a formar sílabas y posteriormente palabras, obedeciendo a desarrollos del lenguaje de los modelos fonéticos y léxicos, si bien funciona para entender cómo leemos, no considero que sea un modelo adecuado para enfocarlo sobre la mejora del aprendizaje, puesto que deja de lado multitud de competencias más significativas para el mundo en que vivimos que el mero hecho de afrontar el analfabetismo. De manera que no se está aprovechando la Predisposición a la Adquisición del Lenguaje defendida por Deacon: “El lenguaje se adquiere porque existe una capacidad innata para aprender, pero esta disponibilidad al aprendizaje no es igual en todas las etapas de la vida” (Deacon, 1997, en Javier Elvira, 2009). y, en esta línea, para construir el lenguaje, “el aprendiz obtiene los estímulos a partir de la exposición sensorial inmediata” (Kuhl Y Metzoff, 1997; en Javier Elvira, 2009). De forma análoga a lo que ocurre con el aprendizaje de la lectura por medio de la doble vía, en los conservatorios de música, seguimos encontrándonos con programas educativos que incentivan dos clases de capacidades bien diferenciadas pero, al fin y al cabo, descontextualizadas, dado que se imparten clases de solfeo o lenguaje musical, separándolo de las clases de música, como si fueran lenguajes diferentes. ¿Acaso no podría aprenderse el lenguaje musical a partir de la misma música y su intención emocional? -véase “método Suzuki” o “método Yamaha”- ¿no podría también aprenderse el idioma a partir de su intención comunicativa?

De nuevo, la primacía del aprendizaje analítico debería dejar paso a la intención de un aprendizaje predominantemente holístico y global, con el uso de metodologías conexionistas ya no únicamente en lo que al aprendizaje de la lectoescritura se refiere, sino en líneas generales. Aunque siempre adaptando el método de aprendizaje al tipo de procesamiento predominante del alumno, permitiendo llevar a cabo las premisas del aprendizaje constructivista propio del impulsor de los métodos globales (O. Decroly), por lo tanto, los métodos globales deberían poder combinarse –según las necesidades del aprendiz- con apoyos de las vías fonológicas y/o léxicas, para prevenir las dislexias.

¿Hay consecuencias negativas? ¿Favorece algún tipo de trastorno, como el de la dislexia, al no desarrollar explícitamente la vía fonológica y la léxica?

Si nos centrásemos en la precocidad y en la velocidad del aprendizaje de la lectoescritura de la mayoría de los niños a estudiar por medio de los modelos actualizados en el este informe detallados, quedarían desterradas las teorías del aprendizaje de la lectura basadas en la doble vía: fonética y léxica; para apoyar modelos con base sociocultural o multisensorial, que faciliten el priming sensorial y la lectura y escucha activas de cara a la atenuación de determinados trastornos del aprendizaje como el de la dislexia. Sin embargo, hay corrientes que afirman que estos modelos –pese a la ventaja que aporta la contextualización de la palabra leída propia de los modelos conexionistas (Sternberg, 1989)- y, paradójicamente, según algunas fuentes, parece ser que favorecen la aparición de dislexias, aunque no hay consenso al respecto. Lo cual nos lleva a promover la mejora de estos métodos globales con tal de potenciarlos, haciendo énfasis sobre los procesos sintéticos que deja de lado.


BIBLIOGRAFÍA:

M. L. Sánchez Merchán, M.L., Coveñas Rodríguez, R. (2011). Dislexia: un enfoque multidisciplinar. Alicante: Editorial Club Universitario. La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo. Redie. Eurydice España-Redie. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Canal Documanía (1998). Niños japoneses, la competencia sin límites. [Video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=yamvQ4SU1Kk&feature=related

Pérez- Olarte, P. (2002). Els bits d’intel·ligència: consideracions des de la vessant neurològica i del desenvolupament. Infancia, 124, 34-36. http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/e_news_febrero_2009a.pdf

Javier Elvira (2009). Evolución lingüística y cambio sintáctico, en Fondo Hispánico de Lingüística y Filología. Tomo 1. Ed. Peter Lang. La filosofía de “Whole language” en la enseñanza de la lengua. (2006). M. C. Bosch Caballero Universidad de Las Palmas G.C. Recuperado de: http://repositorio.ulpgc.es/bitstream/10553/5228/1/0235347_01992_0081.pdf

Norma Cristina, T. W. (2004). Bits de inteligencia en el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años del centro infantil – kiddy’s clubi. UCE. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5631/1/T-UCE-0010-776.p


[1] Motivo por el cual podrían categorizarse como modelos integradores del aprendizaje de la lectoescritura o “Whole language”, basado en el aprendizaje natural de Rousseau (Bosch Caballero, 2006).



Comentarios

Entradas populares de este blog

El 'sujeto escindido' en la teoría psicoanalítica propuesta por Jacques Lacan

Ophélie (Arthur Rimbaud)