Terapias Humanistas y Sistémicas (PEC1)

1)          

Antes de que la psicología fuera ciencia y de que aquella fuera nombrada por su nombre, los filósofos griegos ya dedicaban su atención a entender el alma y la mente, y la manera en que ambas interaccionaban y provocaban el comportamiento, dotando al individuo de ese “algo especial” que lo hacía único. Descartes definió la glándula pineal como el componente primordial de este proceso, un proceso liderado por una serie de espíritus animales que se formaban en la sangre y que se iban expandiendo por todo el organismo; algo así como el combustible de un automóvil que posibilita su funcionamiento, así contemplaba la manera en que las personas cobraban vida y decidían, o se dejaban llevar por estos animales. Quizás de ahí provenga la exp1resión de “tener mariposas en la tripa” -hoy en día es una metáfora con la que entendemos la emoción pero Descartes hablaba en serio-, no hay más que leer la interpretación que, de su teoría hace Parellada (2000). De aquella manera y sin saberlo, con sus Meditaciones Metafísicas, Descartes abrió la vereda a la primera formulación estructuralista de la psicología cuando aún no se consideraba una ciencia; hizo falta que viniera a fundarla Wundt con su laboratorio de Leibnz, en el año 1979-1980 (Boring, 1950); y que, después, Lacan reinventara su “Cogito ergo suum”, transformándolo en el “Soy donde no pienso” desafiando a Freud al poner en duda la hegemonía de lo sexual (Casalprim y Puig, 2011), para dar cuenta de que, al más puro estilo Schrödingeriano (1935), todas y ninguna tienen razón a la vez. Sin embargo, pareciera que se ha ido transformando la mirada sobre los fenómenos psicológicos y la concepción del individuo, distinguiéndose tres grandes escuelas: psicoanálisis, conductismo y existencial. Ahora bien ¿cuál es la mejor? La respuesta es “depende del caso”.

En mi opinión y, desde mi posición como estudiante en prácticas -y, ahora puedo decir por mi experiencia-, considero, para empezar, que primero hay que tener claro con qué perfil de paciente vamos a trabajar para saber qué orientación puede funcionarle mejor. Si estamos ante alguien que se regodea en el relato hasta extremos patológicos y que se excusa en sus propias verbalizaciones para no afrontar sus verdaderos miedos o llevar a la acción los deseos que estas verbalizaciones están frustrando con autoengaños, quizás podría ser contraproducente una terapia basada en psicoanálisis -por un abuso de la racionalización y de la creatividad del paciente-, y si lo que le ocurre es que necesita cambiar sus esquemas de pensamientos o detener algunos pensamientos automáticos que le condicionan, podríamos atajar el problema por la vía cognitivo-conductual, con reestructuración cognitiva, con la que, además de parar las verbalizaciones, podríamos estar consiguiendo que llevara a la acción sus pensamientos. No obstante, desde el punto de vista de la psicología experiencial, y esto sería algo fundamental que representaría un punto de inflexión en la historia de la psicología, no estaríamos consiguiendo nosotros nada, como psicólogos seremos meros observadores de un proceso que, verdaderamente, protagonizará el cliente (para ser coherentes, no deberíamos llamarlo paciente ya, como señala Gimeno-Bayón, 2010), quien será único dueño de sí mismo y guiará su propio camino a la autorrealización y la plenitud. Como en el prefacio de la versión castellana de “Miedo a la libertad” (Fromm, 2011) a cargo de Gino Germani , es necesario que el individuo “logre restablecer una vinculación con el mundo y la sociedad, que se funde sobre la reciprocidad y la plena expansión de su propio yo”, porque de lo contrario, “el hombre contemporáneo está llamado a refugiarse en alguna forma de evasión a la libertad”. El autor puntualiza que hay dos motivos que llevan al individuo a no ser auténticamente feliz: la estandarización de los individuos que supone un proceso de sustitución del auténtico yo por las funciones sociales adscritas al individuo; y el sometimiento de las autoridades omnipotentes que anulan la propia individualidad” (Fromm, 2011, p. 19). 

Y, en un escurridizo movimiento de divergencia, la psicología humanista se desliga de lo anterior, negándose a someterse a la misma vara de medir que las corrientes antecesoras, saliéndose de los moldes y saltándose las normas. Es comprensible que incomode a la academia, la misma contra la cual se revela al no aceptar como vía posible el estigma que deja tras de sí el diagnóstico lapidario cuyos criterios se instauran como los mandamientos de un manual todopoderoso -con picardía-, el “DSM”. Surge, a modo de ‘performance’ Butleriana (2002, 2004) -y contra las formas de control de masas que tiene el ‘stablishment’ (Foucault, 2009) para reconducir “el rebaño”- la psicoterapia centrada en el cliente, de Carl Rogers, 1951, o la corriente de la psicoterapia feminista (Goodrich, Rampage, Ellman y Halstead, 1989), y se pone en duda, al fin, todo el corpus de preceptos que habían dado sentido al trastorno-desde fuera-, haciéndose visibles aquellas manos negras que habían esculpido la realidad tal y como nos la habían querido hacer ver. Con la psicología humanista, los grupos minoritarios dejan de serlo y dicen “esta voz es mía”, rompiendo el círculo vicioso que implica la “espiral del silencio” con la que Noelle Neuman explicó la correlación bidireccional entre la opinión pública y los efectos de los medios de comunicación, comprendiendo la opinión pública como una forma más de control social (Noelle Neumann, 1991) que regía el universo en donde quien tiene y moviliza el dinero es quien tiene el poder (en nuestro ámbito clínico, por ejemplo, se sabe del papel de las farmacéuticas y la función legitimadora del manual) y creando, entonces, una marea diversa de voces que algún día, con el tiempo, espero, transformarán profundamente nuestro sistema -desde dentro-. Para que, en vez de curar - y en la linea de lo que señalan Pubil y Villegas (2010) señalan-, solo nos ocupemos de buscar nuevas formas de ser más felices en un lugar más honesto y dócil, quizás utópico, pero posible, aunque no exento de crisis, porque sin ellas, no seríamos humanos (tampoco hay que patologizar la tristeza). Según cómo se mire, vivir plenamente, en este contexto tan “industrializado” y estandarizado, se convierte en un acto de ‘performatividad’ (Butler, 2002, 2004), en una revolución contra el sistema que aúna todas sus fuerzas para enfermarnos (con el DSM) y anestesiarnos (con Rivotril), para justificar la psicología paternalista que cuida al enfermo, como si no tuviera las herramientas para cuidarse él mismo. ¿No es esta una forma de invalidar? La psicología humanista lucha contra esto y anima al individuo inconformista a lo que, en el fondo, quiere sin saber (porque estamos idiotizados y nos hemos creído todo lo que nos dicen desde arriba): que deberá romper sus cadenas con cierta parte del sistema, y empoderarse buscando el verdadero sentido de su vida, con un ego negociador cada vez más sabio. Es un viaje a Ítaca en donde el cliente lleva su propio timón y el psicólogo lo acompaña.

2) ANAMNESIS Y EVALUACIÓN (Annexo 1)

NOMBRE: N. EDAD: 33. DÓNDE Y CON QUIÉN VIVE: Vive en República Dominicana, con su pareja, con quien lleva 2 años. Su familia vive en España, se comunica con ellos por videoconferencia una vez a la semana.  

PROFESIÓN: Es coordinador adjunto de la Escuela de Futbol de ARMID (Fundación del Real Madrid) en Santo Domingo (República dominicana), combinando la gestión con el trabajo de campo, también trabaja entrenando a niños de edades entre los 5 y los 15 años. 

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES: Acontecimiento de cambio positivo —> Un ascenso laboral próximo que va a suponer un traslado con su pareja a Santiago, a 2 horas en coche de donde se encuentran en la actualidad. Pasará de coordinador adjunto de la escuela de Santo Domingo, a director de la escuela ARMID de Santiago.  

PREOCUPACIONES: El cliente muestra preocupación por la situación de su hermano, de quien dice que se encuentra en una relación de dependencia con una mujer que es tóxica para él. Desde que está con ella, se ha distanciado de su familia, incluyéndole a él; y le duele ver cómo desprecia indirectamente a sus padres, a quienes describe como personas buenas y comprensivas que solo quieren su bien y que lo están pasando mal. Reformulación: Ha descubierto que se siente culpable por ser feliz (a nivel personal, se siente satisfecho con su vida -de hecho, le van a ascender-, y su pareja lo acompaña, algo que ha engrandecido y fortalecido su relación amorosa, pero siente que está fallando a su familia y dice “es como si fuera una cuerda elástica que tiene uno de los polos en Binéfar, con mis padres y mi hermano, y el otro aquí, y cada vez me duele más, porque a medida que mejora mi vida la cuerda más se ancla aquí y allí. Tengo miedo de que se rompa.”  

DEMANDA DE AYUDA: En realidad no me pasa nada, pero bueno seguro que podemos encontrar algún cabo suelto. Reformulación: Necesito que me ayudes a aflojar un poco el elástico o a descubrir qué puedo hacer por mi hermano y mis padres para que no me afecte tanto. [A partir de la reflexión sobre el cuento: ¿qué tiene que hacer para que la manada le perdone? (Silencio). Confrontación: Siguiendo tus indicaciones, Chita, tu hermano, qué tiene que hacer para que le perdonéis?  Volver a ser él. ¿Qué tiene que hacer para volver a ser él? Volver a ver a sus amigos, querer estar con su familia, que ahora eso no lo hace. ¿Estás enfadado con él? Me molesta, creo que es un desprecio; aunque soy consciente de que él tiene que hacer con su vida lo que quiera.

INFORME

ESTILO DE AFRONTAMIENTO: Su estilo de afrontamiento es bastante equilibrado y asertivo. Es consciente de los límites y de que lo que a él le moviliza puede no movilizar a otros. No invade espacios, aunque no esté de acuerdo, se mantiene al margen, lo cual no quiere decir que lo haga en silencio: es capaz de expresar aquello con lo que difiere, sobre todo si es alguien con quien tiene estrecha relación y afecto, pero también respeta que otros se equivoquen. 

RECURSOS PERSONALES Y RELACIONALES: Dispone de buen insight. Su sensibilidad y su inteligencia emocional denotan gran capacidad para comprender los sentimientos de los miembros de su familia, dándose cuenta de las sutilezas con las que algunos de sus miembros se expresan: por un lado, es sensible al dolor de sus padres, aunque éstos no lo reconozcan abiertamente; por el otro, sabe ponerse en el lugar de su hermano, que se encuentra atado a una relación de dependencia con la que es su actual pareja. A tenor de las reformulaciones realizadas después de la primera sesión, es capaz de reflexionar sobre la marcha y reestructurar sus pensamientos, con introspección ingenua. Gran obertura y disposición para el cambio, nos lleva a pensar que hay buen pronóstico. 
HIPÓTESIS: Se siente frustrado al no poder ayudar a su hermano a sacarlo del círculo vicioso en el que se encuentra, de codependencia con su pareja (problema “hermano-pareja”); y por el daño que esto está generando en su familia (problema “hermano-padres”).  

JUSTIFICACIÓN: No se siente del todo autorrealizado pese a tener éxito en el trabajo. Hay una discrepancia existencial en el mundo de la familia (Mitwelt), que le genera una insatisfacción en el mundo personal (Eigenwell), dada la incongruencia que percibe entre su éxito laboral y la satisfacción o armonía del mundo natural (Umwelt) frente al fracaso percibido respecto al hecho de no poder solucionar el problema de su hermano (con la relación tóxica) así como las consecuencias que están sufriendo sus padres. Podremos seguir explorando juntos de qué maneras le gustaría reconducir su frustración para autorrealizarse completamente, teniendo en cuenta los dos focos de angustia señalados previamente (“hermano-pareja” y “hermano-padres”).  

OBJETIVOS (redactados en primera persona, porque los ha escrito él en un papel que firmamos los dos a modo de contrato): Procesar la angustia. Aprender a no culpabilizarme por ser feliz, no tengo la culpa de los problemas de mi familia y merezco ser feliz, pese a todo y aunque me duela. Mejorar la comunicación con mis padres para hacerles saber que pueden contar conmigo, que no son solo dos, que yo estoy con ellos aunque viva lejos. Recuperar la comunicación con mi hermano y saber hasta qué punto puedo ayudarle, o tiene que aprender de sus errores. 

ABORDAJE: Podríamos combinar técnicas de narrativa proyectiva y de role-playing o de constelación familiar, con la ayuda de la terapia grupal (con la posterior puesta en común de opiniones entre todos los integrantes). Todo ello lo complementaremos con cierta psicoeducación para que comprenda los procesos que se dan lugar en una relación de codependencia emocional y los fenómenos que podrían estar propiciando la estructura del problema (su naturaleza), con el uso del genograma familiar (desde una perspectiva más sistémica), para descubrir si hay otros patrones parecidos en su familia y, así, encontrar un sentido a la situación en la que se encuentra por medio del awareness (¿quizás esté reproduciendo patrones de codependencia en su pareja? O encontremos elementos mejorables en su manera de relacionarse con otros).

Añadido después de la fantasía de la obra de teatro. La información aportada durante la sesión y, una vez cotejada con la fantasía, viene a confirmar que se siente bien realizado, en lineas generales, en lo que tiene que ver con sus tres mundos (a partir de sus percepciones)(Pubil y Villegas, 2010: p.50), aunque con matices, ya que hay algun detalle por mejorar en lo que a su familia se refiere. 

En el mundo de la naturaleza, pulsiones, instintos: Se visualiza teniendo descendencia con la pareja actual y no hay elementos que hagan pensar en una falta de satisfacción material o física. Su vida está mejorando a nivel económico y no se destacan dificultades a nivel sexual o de nexo con su pareja actual, con la que convive y con quien proyecta su futuro, a pesar de las dificultades.

En el Mundo de las relaciones: Dispone de una red social de amigos, y durante la visualización, él se proyecta como una persona que es leal con sus amistades y sabiendo que sus amistades valoran esta característica y saben apreciarla. Es auténtico y se da a conocer, la obertura que manifiesta al reconocerse como una persona “de mundo”, que ha vivido en diferentes países y ha superado con éxito las dificultades con las que se ha encontrado así lo avalan, confía en los demás y comparte, y, como resultado, va mucha gente a ver su obra, hasta desconocidos que se interesan por su vida, sin embargo, no es hasta que se termina la técnica, que no se da cuenta de que tiene un problema con su hermano que quiere resolver. 

En el Mundo individual: Está preparado para amar y crear, parece tener una unidad personal, autoconocimeinto y autodeterminación o libertad (dada su capacidad para trasladarse a otros países a buscar experiencias nuevas), parece tener las cosas claras, así que estaría cumpliendo también el criterio de la percepción clara y eficiente de la realidad. Todos estos serían requisitos que Rogers (1961) establece para determinar una buena salud emocional o para detectar a las personas que funcionan “plenamente” (Rogers, 1961; en Pubila y Villegas, 2010).


3) ANÁLISIS TRANSACCIONAL (Annexo 2)
¿Qué aspectos consideras más relevantes? ¿De que te estás dando cuenta?

Considero que esta técnica puede ser una buena herramienta para hacer más divertidas las sesiones de evaluación, en las que se recaba información acerca de la vida del cliente. Es decir, podría ser una técnica bastante lúdica en aquellos casos en los que hay dificultades para elaborar con cierto orden los hitos importanes de la vida a la hora de construir la linea de evolución del ciclo individual. Y que no solamente ayudaría a situar los hechos vitales reseñables, sino también a elaborar el genograma y el tipo de relaciones que existen dentro de la familia entre los diferentes miembros. La fantasía puede adaptarse perfectamente a la persona y también a nuestros intereses acerca de aquello que queremos evaluar, siempre y cuando se haga dentro de lo imaginario. Al no ser una evocación real sino una  situación hipotética (visualizar tu vida como si alguien te la contara una vez que has muerto) puede ayudar a expresarse, especialmente, a las personas con bloqueos en la comunicación (aunque a la vista está que se adapta a cualquier persona). Considero que, en este caso, la fantasía le ha hecho despertar, tal y como él mismo me comenta al final de la sesión, cuando yo le pregunto si le ha ayudado en algo esta fantasía: “Bueno, quizás tenía tan naturalizado que estamos separados (él allí y yo aquí, que ya hablaremos cuando vuelva a España, que no me daba cuenta de que nos hemos distanciado”. A continuación yo le pregunto “¿qué emoción te genera este descubrimiento?” y él me contesta: “Pues, me jode, la verdad”.

A continuación, he querido evaluar en qué grado siente que le afecta, del  0 al 10 (siendo 0 la indiferencia y el 10, un nivel máximo de afectación) y me ha contestado que está en un 8 de afectación sobre 10. Y que le gustaría llegar a un 6. Después,  he hecho lo mismo pero para evaluar en qué punto de cercanía o lejanía siente que está su relación fraternal y me ha contestado que, siendo 0 lo mínimo de cercanía y 10 lo máximo, su relación de cercanía se encuentra en un 3 y que le gustaría llegar a un 6 o un aprobado, al menos. En este punto, he creído conveniente retomar la anamnesis para darle la oportunidad de reformular la información que me había facilitado al respecto de las preocupaciones, los objetivos y la demanda de ayuda. Y le he preguntado ¿qué es lo que espera conseguir de la relación con su hermano. A lo que me ha contestado que “No llamar, pero sí, a menos, escribirnos whatsapps, retomar un poco el contacto, con una frecuencia de una vez a la semana, como mínimo y que no pasen más de dos semanas sin saber de él.” A partir de ahí mi cliente añade: “Mi hermano se ha alejado también de mis padres, pero a ellos los ve todos los días.  No sé si tiene la necesidad de hablar cpon él como la que yo tengo. 

No creo que tenga que intervenir en la relación con su pareja, y ya, ahí es él quien decide, sin embargo, sí me gustaría que no se olvidara de nosotros por el hecho de estar con ella. Además de jodido por la relación con tu hermano. Me fastidia no saber de él, que me entere de cosas porque me las dicen mis padres o mis amigos”. Después le he vuelto a preguntar cómo se sentía, ya que habíamos materializado por escrito una preocupación que no sabía que tenía y le he dicho que encontraríamos la manera de solucionarlo pero que está muy bien que haya salido esa información porque ha dado forma a algo que quizás no le estaba permitiendo disfrutar del todo o con toda la plenitud posible de la vida. A lo que me ha contestado: “Es verdad que ahora hay un poco de esperanza, aunque no desaparezca el enfado. Ciertamente, no sabía que estuviera tan enfadado con él”. Creo que la obra de teatro, junto con la prueba anterior del cuento, han acabado llevando a N a la catarsis, gracias a la espontaneidad que ha podido emplear con estas técnicas proyectivas (más adelante, valoro esta cuestión de espontaneidad en el cliente, como una cuestión susceptible de ser tratada), pero si bien con ambas técnicas hemos obtenido información subconsciente acerca de su verdadero problema con su hermano (y nos hemos dado cuenta de lo enfadado que está, en el fondo, por la situación); con la fantasía, hemos logrado reconducir su enfado a cierto empoderamiento, para enfrentar el problema de manera funcional y entendiendo la importancia de la comunicación.



Según la perspectiva AT¿Qué información te ha dado hacer la fantasía de la obra de teatro?

1.  Estado de Ego-Padres: Siente que ha “heredado” o aprendido parte de los patrones de sus padres, a quienes considera bondadosos, generosos, justos y cariñosos. N. así lo señala, en varias ocasiones durante ésta y la anterior técnica practicadas. Sin embargo, hay cuestiones que no ha querido mantener, como es el caso del caracter tradicional de sus padres. Él se diferencia de ellos por su capacidad para adaptarse a las circunstancias, su facilidad para desligarse de las tradiciones “o de hacer las cosas porque sí” (palabras textuales). Sin embargo, no ha sido fácil, según me cuenta, porque ha luchado contra el sufrimiento que causaba a sus padres, cuando éstos recibían la noticia de que iba a irse de casa,  a buscarse la vida fuera de España, porque sus padres son muy familiares y a pesar de tener claros los límites, necesitan tenerle cerca (esto es lo que vendría a ser el nido vacío).
2.  Adulto estado de ego: Dispone de una red social de amigos, y durante la visualización, él se proyecta como una persona que es leal con sus amistades y sabiendo que sus amistades valoran esta característica y saben apreciarla. Es auténtico y se da a conocer, la obertura que manifiesta al reconocerse como una persona “de mundo”, que ha vivido en diferentes países y ha superado con éxito las dificultades con las que se ha encontrado así lo avalan, confía en los demás y comparte, y, como resultado, va mucha gente a ver su obra, hasta desconocidos que se interesan por su vida. Ha alcanzado un punto muy sano, sintiéndose un adulto libre como para tomar cualquier decisión sin verse influenciado por su pasado, capaz de fluir y sentir sobre la marcha.
3.  Niño estado de ego: N es un adulto responsable, pero la responsabilidad es algo que aprendió de niño, igual que su rol protector con su hermano. De niño, sacaba buenas notas, era un “buen estudiante” un “buen niño”. En parte ha habido una transacción a la actualidad, de aquél “niño estado de ego”. En la actualidad es aquél niño evolucionado y más capaz, en tanto en cuanto es más libre e independiente y ahora es capaz de tomar decisiones, no como era pequeño, que se dejaba influenciar más por sus padres.

Trazos: Ha obtenido refuerzos de sus padres y de sus amigos, a lo largo de toda la vida, ha percibido que se le aceptaba tal y como él era y, gracias a ello, ha ido adoptando patrones funcionales, basados en la autonomía, la seguridad en sí mismo y en las decisiones que toma respecto a su vida. 

Intimidad: Tal y como describe su infancia, él ha sido un niño feliz, un niño que ha jugado y ha disfrutado del juego en compañía de sus padres. Durante la primera escena, N. describe que él está jugando en el suelo y sus padres en el sofá, lo cual hace pensar que aunque los sintiera cerca, porque compartía con ellos el juego en igualdad de condiciones, establece cierta distancia respecto a ellos, al situarlos sentados en el sofá. En todo momento, parece hacer ver que los límites nunca le han impedido gozar del afecto de sus padres y de sus amigos. Al respecto de éstos últimos, dice de ellos que “llegan tarde al teatro, como siempre, llegan tarde, pero llegan” y no se sorprende de que las butacas vacías pertenezcan a éstos. Él se siente querido, amado y respetado de manera asertiva; y, en consonancia, mantiene el equilibrio entre su intimidad y la de otros, sabe poner límites y quizás lo que yo percibo como falta de espontaneidad podría tener explicación en una representación de la intimidad.  

Redecisión: N. muestra capacidad para redecidir, algo que podría justificarse por la cantidad de reelaboraciones que he realizado a lo largo de la sesión. Es capaz de darse cuenta cuando se equivoca, y de deshacer sus pasos para cambiar lo que cree conveniente que debe cambiar. Un ejemplo de ello lo encontraríamos en su rol de hijo perfecto. N. ha copiado, en parte, el comportamiento que sus padres tienen con el hermano, manteniendo la situación de distancia que hay respecto a él. N. se ha dado cuenta de que su visión de las cosas no entra en consonancia con ese comportamiento copiado fruto de la adoración que tiene respecto a sus padres. Ahora sabe que así no se solucionan las cosas y que puede hacer algo para cambiarlo porque, a partir de la fantasía, es un tema que ha decidido solucionar de manera activa y no “esperando” a que el hermano de el primer paso:  Entonces te arrepientes de haberte muerto en la obra y saber que no has aprovechado el tiempo con él (su hermano). Hay que tener en cuenta que en la obra falta por representar lo que pase a partir de hoy. Estoy a tiempo de reconducir.”. Definitivamente, la técnica le ha ayudado a empoderarse, en base a esa esperanza que le ha aportado el visualizarse al final de la vida, que ha transformado su frustración en energía por mejorar.

¿Han salido pistas sobre áreas o aspectos a seguir profundizando en el trabajo psicoterapéutico?
Rotundamente, sí. Si bien en un principio pensaba que la fantasía iba a reportarme información relevante acerca de cómo percibe mi cliente el paso de su vida, lo que vendría siendo el ciclo vital individual, en relación precisamente al análisis transaccional, lo que ha ocurrido es que nos ha servido para que se diera cuenta de que el problema que tiene con su hermano es más grave de lo que pensaba en el sentido de que le afecta más de lo que él creía que llegaba a afectarle. Por otro lado, por el tipo de respuestas que me ha dado a lo largo de la fantasía, tengo sospecha de que quizás ejerza demasiado autocontrol, o que no se deja llevar demasiado por las emociones, aunque es un área que habría que seguir evaluando, ya que si bien podría no ser algo que él perciba como problema, también podría barajarse la opción de que el tipo de educación que ha recibido y su autoimagen de “chico correcto y respetuoso” le genere una distorsión para expresar emociones como la rabia o la tristeza (¿quizás por este motivo, no sabía que estuviera tan enfadado con su hermano y ha sido necesario realizar la técnica del cuento y la fantasía guiada?). Habría que profundizar para comprobar si hay bloqueo o es un nivel que en su caso es normal; o si por el contrario hay que potenciar la espontaneidad y reducir el pensamiento de juicio. Igualmente, parece que no hay áreas en las que muestre mayor dificultad y mi valoración general es que es bastante feliz en este momento de su vida, a juzgar por actitud abierta y productiva. En lineas generales, encuentro que sí cumple con la generatividad que se espera de su etapa: diseña las intervenciones de los monitores que están a su cargo, éstas se ponen en práctica generando cambios en los niños que entrenan y él se siente satisfecho con el trabajo, con sus logros, con la forma en que está inculcando a sus monitores de entender el fútbol (está trayendo ideas nuevas a Santo Domingo, por su formación en España, dado que aquí no tienen buena formación ni tradición de fútbol). Quizás le falte cumplir su sueño de tener hijos pero no lo vive como una frustración sino con la ilusión de lo que está por llegar y que no ha tenido lugar porque no era el momento.

¿Puedes pensar en alguna otra técnica para continuar?

Sí, de hecho, continué la sesión con otra fantasía guiada, esta vez con una llamada de teléfono que le hacía su hermano, una actividad que le ha servido a mi cliente para acceder al tipo de conversación que le gustaría tener con su hermano, ya que en la entrevista no fue capaz de dar demasiado detalle acerca de en qué podría concretarse el tipo de relación que buscaba tener con él. Por otro lado, quizás podría venir bien la técnica de la carta, para ayudarle a exteriorizar la rabia que puede estar sintiendo por la situación de no poder ayudar a su hermano (habiendo desempeñado siempre con él un rol protector) así como al saber que sus padres sufren por él, al haberse distanciado de ellos también. Otra técnica posible sería la silla vacía, con la que conseguiríamos los mismos objetivos. O alguna técnica de constelación familiar, para subsanar esa necesidad de protección que siente hacia ellos y poder representarla y exteriorizarla por medio de role-playing y psicodrama.

BIBLIOGRAFÍA

Boring, E. (1950). A history of experimental psychology. 2 ed. New York: Appleton-Century-Crofts.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan, Paidós, Barcelona
- (2004). “Performative acts and gender constitution. En Bial, H. (ed.) The Performance Studies Reader, Routledge, Nueva York.
Casalprim, R. y Puig, M. (2011). Intervenciones psicoanalíticas en la infancia. Terapia psicoanalítica. Barcelona: FUOC.
Descartes, R. (1970). Les Passions de l’Ame. Introduction et notes par Geneviève RodisLewis (Librairie Philosophique J. Vrin, Paris, nouvelle édition revue 1970).
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid: S.XXI.
Fromm, E. (2011). Miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.
Gimeno-Bayón, A. (2010). Intervenciones psicoterapéuticas en el joven adulto. Módulo didáctico. Barcelona: UOC.
Goodrich, T., Rampage, C., Ellman, B., y Halstead, K. (1989). Terapia Familiar Feminista. Barcelona: Paidós.
Parellada, R. (2000). La naturaleza de las pasiones del alma en Descartes. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/RESF0000120235A/10274
Pubill, J.M., y Villegas, M. (2010). Intervenciones psicoterapeuticas en la madurez. Módulo didáctico. Barcelona: UOC.
Schrödinger, E. (1935). "Die gegenwärtige Situation in der Quantenmechanik" [The present situation in quantum mechanics]. In: Die Naturwissenschaften, vol. 23, issues 48 (November 29), 49 (December 6), & 50 (December 13), 1935, pp. 807-12; 823-28; 844-49. Berlin: Julius Springer.


ANEXO 1:  Fábula (O'Hearne 1977)

Había una vez un pequeño guepardo llamado Chita que formaba parte de una de las familias de guepardos más conocidas de Kenia. Chita era el preferido de la manada y todos los componentes lo agasajaban y le ofrecían sus mejores cazas lo que provocaba la envidia de los demás guepardos jóvenes que tenían que salir con sus padres a buscar su propia comida, algunas veces sin éxito. Veía desde lejos como la velocidad y astucia de sus compañeros les permitía alcanzar alguna gacela joven o alguna cebra despistada.
Chita se acostumbró a esta vida llena de facilidades y comodidad pese a los intentos de su madre por enseñarle a cazar y comenzó a mostrarse engreído y egoísta, cosa que ya no sólo molestaba a los jóvenes, sino que los veteranos ya no lo miraban con la misma simpatía.
Su padre se dio cuenta de esta actitud y le advirtió: “Chita, algún día no estaremos nosotros, debes seguir los consejos de tu madre para poder salir de caza con nosotros”. “Hace mucho calor, ¿por qué no podemos salir de noche como los leones?”, “Mamá es una pesada” ... ésas fueron algunas de sus respuestas. “Mamá se tendrá que ir algún día y tú tendrás que salir con el resto de tus compañeros que ya comienzan a traer sus propias presas”, le contestó su padre.
Chita le dijo a su padre que le dejara tranquilo, que él estaba bien así.
Y cuando creció, llegó el día en el que su madre se tuvo que ir y Chita tuvo que salir a cazar con el resto de jóvenes de la manada acompañado por los veteranos que aún tenían la fuerza y la energía para salir con ellos. Chita andaba perdido, espantó a algunas posibles presas por su imprudencia mientras que sus compañeros habían conseguido cazar un par de gacelas. Cuando Chita se acercó a comer, los demás le negaron el acceso a la presa. Su padre tuvo la generosidad de apartar un trozo para él mientras le dijo “te avisé…”.
Una tarde a pleno sol, el padre de Chita localizó una presa solitaria, se preparó y salió corriendo hacia ella con intención de que fuera su exquisito manjar del día, pero no se dio cuenta de que un peligro le acechaba. ¡Furtivos! Los humanos habían estudiado los movimientos de los felinos y sabían que éstos actúan en cuanto ven a un animal más débil alejado de su manada, así que aguardaron escondidos mientras esperaban a que algún majestuoso y atlético guepardo se decidiera a atacar para acabar convirtiéndolo en la presa.
Sonaron disparos, dos de ellos alcanzaron al padre de Chita que no pudo sobrevivir y fue arrastrado por los eufóricos cazadores a su coche. Chita vio todo desde la distancia y se derrumbó. Haber visto cómo asesinaban a su padre y cómo lo arrastraban como si fuera un objeto inútil fue demasiado para él. El miedo y la inexperiencia le impidieron hacer nada por ayudarlo. La desolación le invadió, se quedó sólo.
La manada huyó y Chita tuvo que ir con ellos para no acabar siendo otra presa de aquellos humanos. Pero la caza debía continuar, no podían quedarse sin comer y estaba comenzando a anochecer. Si tardaban demasiado, los leones y las hienas saldrían y se llevarían su comida. Chita no consiguió cazar nada aquel día. Ni el siguiente. El resto de la manada apenas le dejaba probar bocado y, poco a poco, lo fueron dejando a un lado.
Tras verse apartado de la manada, Chita se alejó de ellos. Una noche mientras todos dormían, y, pese a la posibilidad de encontrarse con otros depredadores más poderosos, se fue. Sin rumbo.
Pasaron días en solitario intentando buscar comida sin éxito. “Tendría que haber seguido los consejos de mis padres”, se dijo. Hasta que un día, después de varios intentos, vio una cebra alejada de su manada. Era una cebra vieja, apenas podía seguir el ritmo de sus compañeros, pero Chita tenía tanta hambre que no le importó. Corrió hacia ella y consiguió cazarla.
Pasado el tiempo, Chita iba mejorando su técnica de caza. Sabía dónde debía esconderse y en qué momento tenía que correr. En esto tenía ventaja, así que debía aprovecharlo. Y cada vez sus presas eran mayores lo que provocaba que Chita estuviera más ágil y más fuerte. Se convirtió en un experto en cazar en solitario.
Y al final pasó que, en una tarde de caza, Chita avistó una presa perfecta para ser atrapada. Chita se agazapó y, cuando estaba preparado para correr hacia ella, notó algo extraño, una situación que ya había vivido antes en algún momento. Antes de salir a por la gacela comprobó si estaba todo correcto y, en ese instante de duda, otro guepardo salió, desde otro lado a cazar a la gacela. Era un antiguo compañero de manada. Y allí estaban los furtivos de nuevo. Chita se dio cuenta inmediatamente y salió corriendo, no hacia la gacela, sino hacia los cazadores. Se abalanzó sobre uno de ellos y, con su potente garra, le arrancó el arma de los brazos al otro. Se vio cara a cara con los asesinos de su padre y cuando estaba a punto de acabar con ellos se acordó de un consejo que éste le dio: “Vengándose, uno se iguala a su enemigo; perdonándolo, se muestra superior a él”. Chita gruñó muy fuerte para asustarlos y éstos huyeron despavoridos.
La manada fue corriendo hacia donde estaba Chita para agradecerle lo que había hecho. Se disculpó con ellos por haberlos despreciado y éstos le volvieron a aceptar dentro de su grupo. Se convirtió en un gran cazador y en todo un líder. La manada fue próspera y vivió en abundancia durante varias generaciones y no se volvió a ver más cazadores por allá.



Transcripción (técnica proyectiva de proceso)

¿Qué título le pondrías? Pues he pensado todo menos el título, que es lo último que he pensado.
¿Quiénes son los personajes principales de este cuento? Chita, el padre de Chita y el resto de la manada (jóvenes y veteranos).
¿Con cuál de ellos te identificas más? Con el padre de Chita, porque advierto a mi hijo que con la actitud que tiene llegará un momento en el que lo pasará mal. Me identifico con el padre porque me gusta aconsejar, me gusta ayudar. Aconsejo a gente a la que quiero, siendo la otra persona quien decide, pero si considero que alguien a quien quiero se está equivocando con la decisión, me gusta decirle mi opinión. ¿Crees que hay alguien a quien te gustaría aconsejar y no aconsejas? No. (Silencio). Bueno, a mi hermano, quizá. ¿Cómo te sientes respecto a tu hermano? Frustrado, no. Distanciado, a veces.
Si el cuento hablase de tu vida, ¿qué personas encarnarían cada personaje? Chita sería mi hermano; el padre de Chita, sería yo; el resto de la manada sería mi familia. 
¿Qué sentimientos y emociones destacarías en cada fase: al inicio del cuento, en medio y al final? Inicio: Comodidad, tranquilidad, equilibrio, estabilidad. Mitad: Tenemos un Chita descolocado porque le toca cazar y no sabe porque no ha querido aprender y no tiene las herramientas para afrontar la caza. Y tristeza porque los furtivos “cabrones” le pegan un tiro a su padre. Final: Aprende a sobrevivir a base de palos porque el resto de la manada no lo acepta y al final, acaba haciéndose colega de la manada, arrepentimiento, y acaba entrando de nuevo en la manada. ¿La manada le perdona? Sí. ¿Cómo lo ve la manada, lo ve igual que antes? La manada es consciente de que se está esforzando, que hay un arrepentimiento real y le permiten ser uno más. ¿Qué lección aprende Chita? Aprende que el desprecio, el ser engreído lo que hace es que la gente se aleje de ti y que con esfuerzo y arrepentimiento la gente perdona. ¿Lo has vivido? No. ¿Cómo lo sabes? Porque yo perdono, si hay arrepentimiento real. Dijiste que Chita podría representar a tu hermano, ¿consideras que es engreído y que desprecia? No rotundo. Es como lo vivo yo, es un “desprecio” hacia mis padres (aunque los quiere, evidentemente),¿A quién desprecia? A sus padres ¿Cómo? los tiene en segundo plano, les dijo que sí que sí iría a Quesada y luego no fue. No les tiene en consideración.
Cuando el personaje es pequeño, ¿Qué tipo de cuidados y atenciones recibe y de qué tipo son: materiales, de contacto, verbales, etc? Materiales, comida. Los veteranos de la manada lo agasajan y le traen comida.
¿Qué tiene que hacer para conseguirlas? Nada. Cae simpático.
¿Te parece que esto tiene que ver con algo de tu pasado? Sí, mi hermano recibía de todo de pequeño.
¿Qué hace el protagonista cuando se encuentra ante una dificultad? De alguna, manera, mirar a otro lado. Ignorar el problema, ¿Por qué? Porque está muy cómodo.
¿Cómo reacciona? con pasividad.
En el momento crítico del cuento, ¿Qué decisión toma el protagonista? Hay un momento en que se muere su padre, la manada le deja solo porque es un engreído y se aleja. Pero el verse solo le hace cambiar de esa pasividad a otra actitud. Porque si no, se muere de hambre. Entonces, aprende a cazar por su cuenta. Ayuda a uno de la manada.
¿Estás satisfecho del final? Sí.
¿Qué has tenido que hacer para llegar a este final?  ¿Qué lección aprende? Darse cuenta de que, con esfuerzo, se puede lograr cualquier cosa y se siente aceptado por los demás de nuevo por ello, por haber aprendido la lección.
¿A qué has tenido que renunciar? A las comodidades que tenía.
¿En qué momento del cuento se encuentras? En el de alejarse de la manada. Mi hermano se ha alejado de mis padres y de mi.
Pasados cinco años después del final de cuento, ¿Cómo sería la situación del protagonista? Será un tipo independiente pero cercano a su manada.
¿Hay algo que querrías cambiar?  No.
¿Qué podría hacer para conseguirlo? Objetivos a cambiar ¿qué tiene que hacer para que la manada le perdone? Volver a ser él. ¿Qué tiene que hacer para volver a ser él? Volver a ver a sus amigos, querer estar con su familia, que ahora eso no lo hace. ¿Estás enfadado con él? Me molesta, creo que es un desprecio; aunque soy consciente de que él tiene que hacer con su vida lo que quiera. (CATARSIS)



ANEXO 2: Fantasía guiada basada en Gimeno-Bayón y Rosal (2001: p.201):

Imagínate que han pasado muchos y muchos años, y ya hace un tiempo que has muerto. Un director teatral que te ha conocido profundamente, ha decidido escribir una obra de teatro sobre tu vida. Hoy es el estreno de la obra. Imagínate que sales de casa dispuesto a ir a ver la obra. Mientras andas, fíjate en qué día hace, como vas vestido...
¿Que tiempo hace? Tranquilo ¿Tranquilo? No hace demaisiado calor, hace sol, ligera brisa. Llegas al teatro y descubres qué tipo de teatro es, fíjate en su decoración… ¿Cómo es el teatro? No es demasiado grande, pero tampoco pequeño, teatro de pueblo, sencillo, telón rojo. Alto. ¿A qué te refieres? de capacidad no es muy grande, pero sí que es alto. O sea que tiene palcos? Había pensado en el escenario. Palcos, no he pensado. ¿Y tiene palcos o no? Sí. También en el cartel de la obra, en la entrada, ¿cómo te lo imaginas? pfff ¿qué título tiene? No lo sé. Un cartel simple con una imagen mía, simplemente, con el título de la obra, que ahora no sabría qué título ponerle y el nombre del director. ¿Podria ser alguien conocido, el director? Alguien que me conociera, más que alguien conocido. ¿Y quién podría ser? No sé. Si hubiera alguien que escribiera algo sobre tu vida, ¿quién crees que podría hacerlo? Alguien que me conociera, cercano, que le haya interesado mi forma de vivir y cercano como para tener detalles reales, más allá de documentos y papeles. Bueno, luego volvemos sobre el título o el cartel, ¿vale? vale. Entras a la sala, fíjate en la gente que hay. Hay bastante gente delante, no está lleno, pero hay bastante gente. Lo primero que veo de primeras, como era el cine de Binéfar. Entrabas desde atrás y veías las butacas de espalda y el escenario de frente. ¿Huele a algo? No. ¿Se oyen tus pasos cuando caminas? Tampoco. En el pasillo hay una moqueta marrón claro. ¿Las paredes cómo son? Blancas, lisas, algún detalle, pilares, algún saliente de yeso… ¿quiénes han ido a verte? Familia, amigos, conocidos (relación cercana) y gente interesada en la forma que yo haya vivido (gente de fúbol, me viene, claro). Aclaración: es que pienso desde ahora, que no sé qué amigos tendré en la vida, los amigos que están en las butacas aún no los he conocido, por eso no son caras conocidas. Entonces, ninguno de tus amigos de ahora estarán? no. Me imagino a mi generación muerta. Entonces, si me he muerto yo, significa que han pasado muchos años porque me voy a morir muy viejo, y seguro que mis amigos la han cascao. ¿Entonces consideras que vas a vivir más que nadie? Más que nadie no, pero todos nos haremos viejos, sí. ¿Eres más sano que tus amigos? Más que alguno de ellos, sí.
¿Dónde te sientas? Hay un pasillo central, has dicho. ¿no? Eso es. Cuando entras están todos esperando? Hay algún sitio vacío pero sí, están esperándome. Mis amigos no han llegado aún porque siempre llegan tarde (risas). ¿Cómo te reciben? Estoy muerto, no? Nadie puede verme. Cierto! ¿Alguien hay que te ve? ¿Qué hacen? Charlan entre ellos, esperan. ¿De qué hablan? cosas de ellos. ACtualidad, curiosidades. Pero han venido a ver tu obra. Sí, pero no tienen por qué estar centrados en la obra 100% hasta que no empiece. Pero podrían hablar de ti, porque han venido a ver tu obra. Sí pero hay mas cosas. Ok. ¿Dónde te sientas? Delante. En primera fila. ¿Qúe sientes? Nervios, a ver cómo me ven desde fuera, cómo me han visto. Si es tal y como fue o se equivocan en ciertos aspectos o, simplemente, es que yo, desde mi, lo viví diferente. ¿Es como si tuvieras la sensación de que se equivoquen? No, el hecho de que yo haya vivido mi vida de una manera y que de fuera se viera representada de otra. ¿Te pasa a menudo? Me refiero al hecho de hacer las cosas de una manera y que los demás no lo vean igual. Sí, alguna vez. ¿Recuerdas algún momento? No, concretamente. ¿Con quién te suele pasar? No es algo que me pase habitualmente, alguna vez me ha pasado pero no sabría decirte con quién. ¿Estás junto a alguien? ¿En qué parte de la fila? al final del pasillo justo en la butaca de la izquierda, en la primera fila. ¿Tienes a alguien al lado? Sí, hay gente. ¿Los conoces? No. Echas la mirada atrás y ves a la gente que ha venido a verte. ¿Quién es la primera persona a quien ves? Gente joven. No son rostros conocidos. ¿echas en falta a alguien? No. ¿Ves a tus padres? No, mis padres murieron antes que yo. O sea, no muriste joven. No.  A continuación, se levanta el telón, se atenúan las luchas, la gente deja de hablar, se oye alguna carraspera. Y suena una sintonía que da inicio a la obra. Hay una persona que presenta, que te dedica unas palabras. ¿Quién es? Un actor. ¿Crees que quien habla de ti es un actor? Las palabras escritas no fueron por él, sino por alguien cercano, pero que por una cosa o por otra no leyó. Fue el presentador de la obra quien las dijo ¿Por quién fueron escritas esas palabras? Entre familiares cercanos y amigos. Lo estoy imaginando como un contexto de futuro, mis amigos no están, mis padres tampoco. Estarán mis hijos y mis nietos. Por tanto, hijos, nietos y amigos. ¿A cuántos hijos ves? 2. ¿Cuántos nietos? 2 nietos, uno de cada hijo. Cuántos años tienen los nietos? Son pequeños. 10 años. ¿Cómo van vestidos? Como iba el abuelo siempre: camisa normalita, algún detalle pero poca cosa, con las mangas de otro color y un detalle de la marca, arriba a la izquierda; y pantalón tejano normal azul. Elegantes. Son niños los nietos; los hijos son hombre y mujer.  ¿Se portan bien? sí. Las dos familias de tus hijos están sentados, ¿cómo, separados, juntos? Los nietos están juntos, y hablan entre ellos. Se ríen, juegan, bromean. Pero una vez que empieza la obra, prestan atención, la atención que puede prestar un niño de esa edad. ¿Qué cosas crees que dice el hombre? Cosas buenas, ¿Qué emoción provoca en el público? aplausos, los hijos se emocionan. ¿Qué cosas realza de ti? Mi lealtad y mi profesionalidad. Lealtad: no fallar a mi gente, estar siempre con ellos, el quererlos mucho.  Se encienden otros focos, el hombre que está presentandote se va con el aplauso. Y empieza la primera escena de la obra. Fíjate en el lugar y el ambiente... los personajes que salen... ¿qué hay en el atrezzo? ¿Qué ves? Es un campo abierto, el dibujo del fondo, y de primeras sale un balón y hay una voz en off que introduce la obra. La primera escena es la presentación de la obra, con el balón como protagonista por mi pasión por el fútbol y ya a partir de la siguiente escena, empieza mi historia desde jóven. Como una portada. ¿Podría ser el cartel? De hecho, podría ser el cartel: un balón.  Empieza tu obra: Hablaría de mi infancia. Primera infancia: mucho protagonismo con mis padres, mis abuelos, mis tíos también, que estuve mucho con ellos… Y el comienzo de la guardería. Con mis amigos que ya estaban allí algunos. Hasta aquí, el argumento de la primera parte de la obra. Primera escena: Representación. Mis padres. Están en casa, en qué parte de la casa? en la salita donde estábamos siempre. Están sentados en el sofá y yo en la alfombra. ¿Qué hacen? Están conmigo. Juegan conmigo. ¿A qué jugáis? con mis juguetes de construcción, de playmobil… ¿Qué edad tienes tú? 3 - 4. Con 5 aparece mi hermano. ¿Crees que hay algo que cambió cuando nació tu hermano? Cambió pero lo entendí. Era el pequeño y había que cuidarlo, yo era el hermano mayor y tenía que cuidarlo. ¿Te vieron de alguna manera diferente tus padres? Más responsable, pero seguían jugnado conmigo, aunque tenían que prestar atención a veces, a veces me quedaba con mi hermano, él en la cuna y yo al lado. ¿Te sentías querido? Sí. ¿O sea que contaban contigo como un aliado? Sí. ¿Te sientes bien ahí? sí. 
¿Qué tipo de obra es? Biográfica.  ¿Toda la escena de tu infancia es ahí? Los inicios en guardería, también entrarían en esa primera parte de la obra. Y quizá llegaría hasta los 8 años que empecé a jugar al fútbol.

SEGUNDA ESCENA: 8 años.

¿Cómo reacciona el público al bajar el telón de esta primera escena? Aplauden. ¿Les gusta? Imaginate que te levantas de la butaca y como nadie te ve, subes al escenario. ¿Dónde te sientas? ¿Dónde te ubicas? Me quedo en medio y veo todo de pie. Los personajes se parecen a mis padres, están maquillados como en tu cara me suena, y a casa está muy lograda. ¿Y no te sale ninguna emoción? Me emociono al verlos, después de mucho tiempo aunque sean actores. Nostalgia bonita, que se queda en el estómago. ¿Qué emociones han tenido al ir a verte? Sonríen, asienten con la cabeza, hablan entre ellos de la escena. ¿Tus hijos hablan? con mis nietos. Mira, el abuelo también fue pequeño. Se ríen, lloran… Se ríen, se ríen. ¿Entonces es una comedia? No, es simpático. Es una biografía real, con algún tinte de comedia, alguna gracia. Porque son graciosos tus padres, ¿no? claro… y yo también. Y mi hermano, también, muy gracioso. Se levanta el telón y se da paso a la siguiente escena: El cole de los mayores, con 8 años aproximadamente. En mi primer equipo de fútbol. Observa qué pasa... qué personajes hay... reparando en todos los detalles del lugar…entran mis amigos en escena, con más protagonismo que en la guardería, claro.  ¿Cuántos amigos tienes? Pedro, Alberto, Joaquín, Alejandro (que es un amigo de guardería y de primero de primaria que se fue a Zaragoza y no lo he vuelto a ver más). ¿Qué hechos importantes hay en esta escena? Charlamos de nuestras cosas. Y respecto a tu biografía, qué hitos señala la voz en off?  Se destaca también, se comenta, el hecho de que también tenía pasión por la música y aparecen las clases de solfeo y de guitarra también. ¿Cómo te describes? muy simpático muy alegre. ¿Cómo te describe la voz en off? Así y como buen estudiante. ¿Qué piensas que falta en esa descripción? ¿Hay algo que crees que no han entendido? ¿hay algo que crees que no han sabido ver en ti?  no. ¿Hasta qué edad dura la escena? Hasta la adolescencia un poco más, 17-18.

Siguiente escena: 17-18. Epoca de estudio amigos, de ver crecer a mi hermano. ¿Cómo es tu relación con él en la escena? Es buena. ¿Os peleais? Cómo hermanos, pero no son peleas ni mucho menos graves. ¿Cómo te describes, respecto a él, a tus padres? Respecto a él, protector. Pero siempre he sido protector con él. ¿Respecto a tus padres? Buen hijo.  ¿Qué hitos destacaría la voz en off? Las buenas notas, la buena relación con los amigos, a nivel profesional, empezar en futbol sala y dar el paso al fútbol… Y en la pasión por la música. El resto de escenas: a partir de los 18, barcelona. La madurez, vivir lejos de los padres, del hermano, los amigos, conocer gente nueva. A partir de los 18, el hecho de vivir con otra gente, tener que dejar el futbol. Es una época de expansión y obertura, de lanzarme a lo nuevo, de dejar mi profesión (la biología) para dedicarme a mi pasión (fútbol). Saldrían las primeras novias, también. Los momentos malos tras las ruptura. “mi teatro está muy bien montado, lo tengo organizado”… Expansión mundial: quiero trabajar de esto y hacer sacrificios porque no hay trabajo de mi profesión. Mi novia actual. Habría que hacer un pequeño flashback para introducir a la pareja, para ver cómo la conocí (6 años antes, luego hubo un parón). Arabia, pareja, República dominicana con mi pareja y el Real madrid. Mantendría la buena relación con mis padres, nos comunicamos siempre, hablamos mucho y destacaría el alejamiento con mi hermano. Los amigos siguen ahí realmente, aunque han entrado algunos nuevos, pero los de siempre están. La obra donde es? es en mi pueblo. ¿Ves a gente de República dominicana? No. Si no han muerto, mis compañeros españoles (David, Paz, mis compañeros del curso de fútbol, compañeros de entrenadores, etc…) GENTE JOVEN CON LA QUE HE COMPARTIDO MI VIDA. Querían representar a estos compañeros. Gente que se ha dedicado al fútbol a los que les interesa. Los representa. Buena relación, entre todos. ¿Cuándo vendrían tus hijos? despues de república dominicana, o durante!  Siguiente escena: Muerte.  Más de 90 años. ¿Qué dice al epitafio?  Alguna cosa graciosa, alguna frase mía, además del nombre y las fechas. “Sería como del estilo de Groucho Marx” Disculpe que no me levante. ¿Quiénes te han puesto ese epitafio? Va, espabila. ¿Qué te pondrías tú mismo? Algo así. ¿Tus padres te pondrían eso también? Mis padres no creo. No es lo mismo enterrar a un hijo que enterrar a un padre. imagina que están vivos, porque han vivido 150 años. Están bien, además. ¿Qué te pondrían en el epitafio? Ellos son muy clásicos, me pondrían algo con pena, pese a que yo les diría, antes de morir “no me pongáis nada de esto”. Mis familiares te echan de menos. Allí habría movida con los hijos, porque los hijos sí serían capaces de ponerme la broma .Pero tú no has heredado eso, o sí? Yo he salido y he visto más cosas que ellos, entonces tengo más para decidir. He tenido más posibilidades que ellos para ver más cosas, para ver que hay cosas que se han hecho siempre que no están bien, que se pueden cambiar. A ese nivel, hay un antes y un después, a nivel de tradición. Tus hijos tendrían una educación diferente a la que has tenido tú? valores diferentes? en ciertos aspectos sí que habría cosas que he recibido de mis padres y otrsa cosas que no.  Educación, respeto, tanto mi hermano como yo hemos estado educados en esto, somos respetuosas, que sabemos hablar, entender, escuchar, etc.

¿En qué sería diferente? A nivel cultural, de alguna manera. Que ellos tengan la capacidad de decidir, siempre dentro de lo que es más favorable para ellos, pero que tengan esa posibilidad. Que no sean así porque sí y punto. Que sean independientes y autónomos, como yo.

DESPUÉS DE LA FANTASÍA: Cuéntame, ¿qué ha pasado? ¿cómo has vivido la fantasía?
He vivido un resumen de mi vida. Que creo que se ha centrado mucho en mis padres, mis hermanos y en los amigos que tuve de pequeño que aún conservo. ¿Te ha gustado? Sí.  ¿Te ha hecho ver algo nuevo? No, nuevo no.  ¿Habría algo que cambiaras, antes de que tu vida se termine y sea representada de nuevo? Quizás, no permitiría el distanciamiento con mi hermano, porque no hablo con él casi nunca. ¿Qué cosas crees que puedes hacer para cambiarlo? Pues escribirle de vez en cuando, no llamar solo a mis padres, sino llamarle a él, por Skype o simplemente llamada por Whatsapp. Me gustaría más por Skype.

Imagina que ahora mismo, tu movil suena y es tu hermano. Qué cosas te gustaría compartir con él? Le contaría todo lo que estoy viviendo aquí, a ver cuándo se viene, que tengo ganas de verle. ¿Qué más compartirías con él? Le enseñaría la casa y un sofá para decirle “mira aquí dormirías tú”. Pero te van a mudar. Ya. Bueno no lo sé todavía. No es seguro. De todas formas, si me cambian, le diría que me mudan, y una vez allí le enseñaría la casa, y el sofá de allí, aunque hubiera una cama de invitados. Él seguiría durmiendo en el sofá (risa), porque me llevo muy bien con él, bromeamos mucho. Lo que pasa es que quizás deberíamos hablar más. Ah bueno! (risas). Bueno y… ¿qué es lo que te impide hablar con él? Que somos los dos muy dejados. Vagos. ¿Sólo eso? SÍ, porque cuando hay algo puntual que nos tenemos que decir, enseguida nos lo decimos. Por ejemplo, hace  año y pico, había un partido de baloncesto de los brother trotters , me escribió mi hermano para ir. Sí que queremos hacer cosas juntos pero somos unos dejados. Entonces te arrepientes de haberte muerto en la obra y saber que no has aprovechado el tiempo con él. Hay que tener en cuenta que en la obra falta por representar lo que pase a partir de hoy. Estoy a tiempo de reconducir.  Eso es, me gusta que lo digas ¿Te parece bien que lo pongamos entre los objetivos? Claro, buena idea. Te sientes frustrado ahora mismo con el tema de tu hermano. Vale pues yo estoy aquí para ayudarte a conseguir los objetivos. Cuando me dijiste que no tenías preocupaciones, ésta podría ser una de ellas? Sí, podría serlo. Pues lo añadimos, ¿te parece?  Sí.
Alguna cosa más que se te haya quedado en el tintero? No.
¿Cómo te sientes? Bien. Crees que te ha ayudado en algo esto? En qué? Bueno, quizás tenía tan naturalizado que estamos separados (él allí y yo aquí, que ya hablaremos cuando vuelva a España, que no me daba cuenta de que nos hemos distanciado. Te provoca alguna emoción? me jode.
Del 0 al 10, teniendo en cuenta que el 0 es indiferencia. ¿Cuánto? Mucho. Un 8. ¿A dónde te gustaría llegar? un 6, por ahora.
Qué esperas conseguir? No llamar, pero sí escribir whatsapps. Qué nivel de cercanía te gustaría conseguir con los mensajes de whatsapps? en la escala en la que el 0 representa cero cercanía y el 10 la máxima, (Ahora tal y como está en un 3 de cercanía y quieres llegar al 6 de cercanía).  Una vez a la semana, como mínimo; que no pasen más de dos semanas sin saber de él.  Mi hermano se ha alejado también de mis padres, pero a ellos los ve todos los días.  No sé si tiene la necesidad de hablar cpon él como la que yo tengo. No creo que tenga que intervenir en la relación con su pareja, y ya, ahí es él quien decide, sin embargo, sí me gustaría que no se olvidara de nosotros por el hecho de estar con ella. Me fastidia no saber de él, que me entere de cosas porque me las dice mis padres o mis amigos. Es verdad que ahora hay un poco de esperanza.

Comentarios finales: He cuidado el espacio y he seguido las recomendaciones. Me ha gustado mucho la experiencia. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El 'sujeto escindido' en la teoría psicoanalítica propuesta por Jacques Lacan

Ophélie (Arthur Rimbaud)

FIRMA: "AACC, queja al defensor del pueblo"